La transformación hacia la verdadera identidad
La cirugía de reasignación de género es una intervención quirúrgica que busca modificar los genitales para adecuarlos a la identidad de género de la persona. Esta práctica está destinada a aquellas personas que no se sienten cómodas con su cuerpo y sienten la necesidad de cambiarlo para sentirse plenamente identificados con su género. Es una operación compleja que requiere una evaluación médica previa para determinar si el paciente es apto para una intervención quirúrgica de esta índole.
La cirugía de reasignación de género no solo implica una transformación física, sino también un proceso psicológico y social muy intenso. La aceptación y el proceso de adaptación pueden ser difíciles, pero las personas que han pasado por esta cirugía aseguran que el cambio vale la pena y han encontrado la felicidad y la plenitud en su verdadera identidad.
En este artículo, profundizaremos en la cirugía de reasignación de género, los requisitos necesarios para poder acceder a ella y los efectos que tiene en el paciente.
Requisitos para acceder a la cirugía de reasignación de género
Requisitos psicológicos
Antes de tomar la decisión de realizar esta cirugía, es necesario que la persona atraviese un proceso de introspección y reflexión. La cirugía de reasignación de género es irreversible y pueden existir consecuencias después de realizada la operación. Por esta razón, debe recibir asesoramiento psicológico especializado para poder tomar una decisión consciente y segura. La persona debe demostrar una identidad de género estable y un intenso deseo por modificación corporal quirúrgica para lograr la reasignación de género.
Requisitos sanitarios
Entre los requisitos sanitarios se incluyen las pruebas médicas necesarias para determinar la salud física del paciente y determinar su aptitud para la cirugía. La realización de exámenes de sangre, eco-cardiograma y pruebas de procedimientos preoperatorios está incluida. En algunas ocasiones, el paciente deberá someterse a una terapia hormonal para modificar permanentemente las características sexuales secundarias de su cuerpo, como el crecimiento de vello facial.
Requisitos sociales
El apoyo social es fundamental para aquellos que deciden someterse a una cirugía de reasignación de género. Las redes familiares, amistades y en algunos casos, la sociedad en general deberían brindar ese apoyo emocional y social necesario que conlleva este tipo de operaciones. La estabilidad económica y la independencia también son importantes en este proceso, ya que es necesario tener el recurso para poder someterse a todo el proceso quirúrgico y psicológico.
Proceso quirúrgico
Antes de la cirugía
Antes de la cirugía, se debe realizar un examen preoperatorio exhaustivo para evaluar la función de los órganos reproductivos y descartar cualquier patología en el sistema urogenital. Los pacientes deben tener o se les retirará la terapia hormonal al menos dos semanas antes de la operación para reducir los riesgos de trombosis. Además, los pacientes también deben tener una evaluación médica para determinar el grado de segregación de hormonas del cuerpo para que el postoperatorio se desarrolle sin problemas.
La cirugía
La cirugía de reasignación de género es una intervención quirúrgica larga y compleja que dura entre ocho y diez horas. El procedimiento de la transformación genital femenina implica la retirada del pene y la construcción de una vagina con células del propio cuerpo del paciente, mientras que en la creación de los genitales masculinos se utilizará tejido de los muslos para formar los genitales masculinos. Por supuesto, la intervención en sí es más compleja que esta simple explicación y avanza en etapas muy específicas.
Después de la cirugía
Después de la cirugía, el paciente requiere atención médica en un centro de atención de la salud durante aproximadamente una semana. Durante este tiempo, se proporciona un tratamiento antibiótico intensivo para reducir cualquier riesgo de infección. Los pacientes deben seguir una terapia hormonal de por vida para mantener los caracteres sexuales adquiridos después de la operación.
Conclusión
A pesar de ser una cirugía compleja, la reasignación de género ha resultado ser una solución adecuada para aquellas personas que no se sienten cómodas con su género biológico. Los requisitos psicológicos, sanitarios y sociales son necesarios para garantizar que el paciente comprenda los riesgos asociados a la cirugía y que estará rodeado de la ayuda necesaria durante su proceso de recuperación y adaptación social. A lo largo del tiempo, la cirugía de reasignación de género se ha vuelto más segura y avanzada y por ende, más accesible para quienes lo necesitan.