Cirugía HIPEC

¿Qué es la Cirugía HIPEC?

La cirugía HIPEC es una técnica quirúrgica que se utiliza en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer colorrectal, el cáncer de ovario o el cáncer gástrico, entre otros. HIPEC significa «quimioterapia intraperitoneal hipertérmica», y consiste en la administración de quimioterapia caliente en la cavidad abdominal durante la cirugía.

La cirugía HIPEC se realiza en dos fases: primero se lleva a cabo una cirugía para extirpar el tumor y cualquier tejido afectado, y luego se administra la quimioterapia caliente en la cavidad abdominal. La quimioterapia se administra a través de un circuito cerrado, lo que minimiza los efectos secundarios sistémicos.

La cirugía HIPEC se realiza con el objetivo de aumentar la efectividad del tratamiento y la supervivencia de los pacientes con cáncer. Esta técnica se considera una forma de terapia adyuvante, es decir, un tratamiento complementario a la cirugía para reducir el riesgo de recidiva y mejorar las tasas de supervivencia.

¿Cómo se realiza la Cirugía HIPEC?

La cirugía de citorreducción

Antes de llevar a cabo la quimioterapia intraperitoneal, se realiza una cirugía de citorreducción o CRS (por sus siglas en inglés). Durante esta cirugía, se extirpan todos los tumores visibles y cualquier tejido afectado. El objetivo de la CRS es reducir la carga tumoral en la cavidad abdominal para que la quimioterapia intraperitoneal sea más efectiva.

La CRS puede ser un procedimiento complicado y exigente, ya que implica la eliminación de tumores que pueden estar en lugares difíciles de alcanzar. Por esta razón, la cirugía HIPEC sólo se realiza en centros especializados y por equipos multidisciplinarios.

La quimioterapia intraperitoneal caliente

Una vez que se ha realizado la CRS, se administra la quimioterapia intraperitoneal caliente. La quimioterapia se administra a través de un circuito cerrado, lo que minimiza los efectos secundarios y hace posible la administración de una dosis más alta de quimioterapia.

¿Has visto esto?  Regenerar encias retraidas sin cirugia

La quimioterapia se calienta a una temperatura de entre 40 y 44 grados Celsius antes de ser administrada. La temperatura elevada ayuda a que la quimioterapia penetre en los tumores de manera más efectiva.

La duración de la administración de la quimioterapia intraperitoneal caliente varía de un caso a otro, pero suele durar entre 60 y 90 minutos. Después de la administración, se retira la quimioterapia y se cierra la incisión.

¿Por qué se realiza la Cirugía HIPEC?

La cirugía HIPEC se realiza en pacientes con tumores abdominales y peritoneales avanzados que no pueden ser tratados con éxito con otros métodos. La cirugía HIPEC se utiliza principalmente para el cáncer colorrectal, pero también puede ser efectiva para otros tipos de cáncer, como el cáncer de ovario, el cáncer gástrico y el mesotelioma peritoneal.

El objetivo de la cirugía HIPEC es reducir la carga tumoral en la cavidad abdominal y eliminar cualquier resto de células tumorales que puedan haber quedado después de la cirugía. Además, se espera que la quimioterapia intraperitoneal caliente ayude a prevenir la recidiva del cáncer.

La cirugía HIPEC no es un tratamiento adecuado para todos los pacientes con cáncer abdominal y peritoneal avanzado. Antes de que se pueda considerar la cirugía HIPEC, es necesario llevar a cabo una evaluación exhaustiva del paciente y de su enfermedad, para determinar si el paciente es un candidato adecuado para la cirugía.

Complicaciones asociadas a la Cirugía HIPEC

Complicaciones intraoperatorias

La cirugía HIPEC es un procedimiento quirúrgico muy exigente, que conlleva un alto riesgo de complicaciones intraoperatorias. Algunas de las complicaciones más comunes asociadas a la cirugía HIPEC incluyen hemorragia, perforación intestinal y otros daños en los órganos internos.

Estas complicaciones pueden ser causadas tanto por la cirugía de citorreducción en sí misma como por la administración de la quimioterapia intraperitoneal caliente.

¿Has visto esto?  Descubre los sorprendentes resultados del lifting facial sin cirugía: antes y después

Complicaciones postoperatorias

Después de la cirugía HIPEC, los pacientes pueden experimentar complicaciones postoperatorias como infecciones, problemas de cicatrización, obstrucción intestinal y otros trastornos gastrointestinales.

La quimioterapia intraperitoneal caliente también puede causar efectos secundarios adversos, como náuseas, vómitos, diarrea y problemas de riñón.


La cirugía HIPEC es una técnica quirúrgica muy efectiva y esencialmente, se utiliza en el tratamiento de algunos cánceres en los cuales los tumores se han extendido dentro del abdomen. Esta cirugía es, por lo tanto, una opción muy valiosa y útil para los pacientes que padecen cánceres abdominales y peritoneales avanzados y que en muchos casos, no son tratables mediante el uso de otros métodos. En este artículo, veremos todo lo que hay que saber sobre la cirugía HIPEC, desde qué es y cómo se realiza, hasta por qué se lleva a cabo y las complicaciones asociadas a esta técnica de tratamiento.

La Cirugía HIPEC es una procedimiento muy complicado que solo se lleva a cabo en centros especializados y equipos multidisciplinarios debidamente capacitados. Se trata de una técnica quirúrgica en la que se extirpa el tumor y cualquier tejido afectado, y luego se administra la quimioterapia caliente en la cavidad abdominal, con el objetivo de aumentar la efectividad del tratamiento y la supervivencia de los pacientes con cáncer. La cirugía HIPEC se realiza en dos fases, primero se lleva a cabo la extirpación del tumor y después se administra la quimioterapia caliente en la cavidad abdominal. La duración de la administración de la quimioterapia intraperitoneal caliente varía de un caso a otro, pero suele durar entre 60 y 90 minutos.

La cirugía HIPEC es una técnica muy especializada que implica un alto nivel de complejidad y conocimiento en lo que respecta a la administración de la quimioterapia intraperitoneal caliente. Es una técnica quirúrgica que se utiliza en pacientes con tumores abdominales y peritoneales avanzados que no pueden ser tratados con éxito con otros métodos. La cirugía HIPEC se utiliza principalmente para el cáncer colorrectal, pero también puede ser efectiva para otros tipos de cáncer, como el cáncer de ovario, el cáncer gástrico y el mesotelioma peritoneal.

¿Has visto esto?  Quitar grasa abdominal sin cirugia

La cirugía HIPEC no es un tratamiento adecuado para todos los pacientes con cáncer abdominal y peritoneal avanzado. Antes de que se pueda considerar la cirugía HIPEC, es necesario llevar a cabo una evaluación exhaustiva del paciente y de su enfermedad, para determinar si el paciente es un candidato adecuado para la cirugía.

En cuanto a las complicaciones asociadas con la cirugía HIPEC, hay más riesgos que con una cirugía normal. Por ejemplo, después de la cirugía HIPEC, los pacientes pueden experimentar complicaciones postoperatorias como infecciones, problemas de cicatrización, obstrucción intestinal y otros trastornos gastrointestinales. La quimioterapia intraperitoneal caliente también puede causar efectos secundarios adversos, como náuseas, vómitos, diarrea y problemas de riñón. La cirugía HIPEC es un procedimiento quirúrgico muy exigente, que conlleva un alto riesgo de complicaciones intraoperatorias. Algunas de las complicaciones más comunes asociadas a la cirugía HIPEC incluyen hemorragia, perforación intestinal y otros daños en los órganos internos.

En resumen, la cirugía HIPEC es una técnica quirúrgica muy efectiva y necesaria en algunos casos de cáncer. Se realiza en dos fases, primero la extirpación del tumor y posteriormente la quimioterapia intraperitoneal caliente. Esta técnica es muy compleja e implica un alto riesgo de complicaciones. Sin embargo, la cirugía HIPEC es una técnica muy especializada que puede ayudar a los pacientes con cáncer a mejorar su calidad de vida y prolongar su supervivencia.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad